martes, 7 de abril de 2009

Aceites a la primera presión en frío

Lino
Un aceite prensado en frío es aquel que guarda las mismas características biológicas que tenia cuando se encontraba en su envase original: la semilla o el fruto.
En el girasol o el lino (plantas oleaginosas) el aceite se forma dentro de la semilla, en cambio en el olivo el aceite se genera en la pulpa de la fruta (aunque también en la raíz y las hojas).


El proceso formador de aceites representa la síntesis última y más elevada de la generación de la semilla, con la que la planta alcanza la culminación de sus fases plasmadoras. El aceite es una sustancia que se forma por la acción de las fuerzas cósmicas dentro de la flor. En la elaboración de aceite predominan exclusivamente las leyes vitales.
Podríamos definir al aceite como "la perfecta sustancia vegetal ". Antiguamente todos los aceites eran prensados en frío y fueron siempre considerados muy valiosos en la alimentación y usados como sustancia para el culto, para ungir a sacerdotes y reyes, como portador de espíritu, o en la extremaunción para acompañar el retorno al mundo espiritual.

A partir de la revolución industrial, con una mecanización cada vez más eficiente, se fueron utilizando métodos de extracción de aceites más y más sofisticados: calentando las semillas y lavándolas con solventes derivados del petróleo se lograron altos niveles

de rendimiento y un consiguiente abaratamiento del producto final. Esto transformó al aceite, de un alimento esencial, altamente nutritivo, multivitamínico, en un mero aporte calórico, una sustancia desvitalizada, en muchos casos perjudicial para la salud.

La extracción de aceites prensados en frío se sigue realizando hoy en día en forma simple y artesanal. La semilla se descascara parcialmente y se limpia mediante ventilación y zarandeo para eliminar impurezas. La semilla limpia se lleva a la prensa: un extrusor a tornillo sin fin. Aquí se vigila especialmente que la temperatura generada por la presión no supere los 45° C para asegurar la estabilidad molecular de los ácidos grasos poliinsaturados. Se evita así también la disolución de ceras y otras sustancias.
Durante varios días el aceite bruto decanta en tanques de acero inoxidable. Luego se bombea por un filtro de algodón descartable y se envasa en botellas de vidrio oscuro o envases de hojalata para evitar la oxidación del aceite por acción de la luz ultra violeta. El refinado se hace innecesario, y el aceite conserva el suave sabor propio de la semilla de la cual proviene.

Para que el aceite prensado en frío sea sano debe, además, proceder de semillas de cultivo orgánico y éstas ser almacenadas en silos provistos de sistemas de aireación que permitan optimizar su conservación y frescura.
Por estar elaborado con materia prima orgánica debidamente certificada por organismos autorizados, por ser extraído mediante un procedimiento artesanal de rendimiento reducido y tener un envase que lo resguarde de la luz, este tipo de aceites llega al consumidor con un valor diferencial.
Debemos tener en cuenta que los diversos aceites (girasol, lino, sésamo, germen de

trigo, etc.) con sus propiedades individuales no son sólo aderezos para las comidas y aporte calórico, sino un alimento esencial: porque aporta nutrientes que el organismo no puede elaborar por sí mismo a partir de otras sustancias.
Estos nutrientes son la vitamina E o tocoferol y los ácidos grasos poliinsaturados. El tocoferol, por su acción contra los radicales libres es la vitamina antienvejecimiento y de la fertilidad. Se destruye en los procesos de refinado de los aceites industrializados, por lo cual debe ser restituida en su forma sintética.


Los ácidos grasos poliinsaturados se clasifican en Omega 6 y Omega 3. A los primeros los encontramos en los vegetales verdes, semillas de girasol, nueces y germen de trigo. A los Omega 3, en semillas del lino, vegetales verdes y peces de mares fríos y profundos. Aunque los dos son indispensables, se recomienda consumir

dos partes de Omega 6 y una parte de Omega 3.
A partir de estos ácidos grasos poliinsaturados, el organismo elabora las postaglandinas que son células reguladoras de la secreción hormonal, procesos inflamatorios, tensión sanguínea y actividad muscular y nerviosa. Los ácidos grasos poliinsaturados tienen una función reguladora del colesterol y la oxidación. En definitiva, mejoran el metabolismo general. A través de un consumo consciente, incluidos en una dieta equilibrada, podemos ayudar a mejorar trastornos en la piel y el cabello, enfermedades autoinmunes y problemas de desmielinización, entre otros.

El aceite prensado en frío es alimento vital y terapéutico.

La Quinoa




EL TESORO OLVIDADO DE LOS INCAS

Porque no brillaban como el oro y las piedras preciosas de las ricas tierras del Nuevo Mundo, los conquistadores miraban con desdén las semillas coloridas de unas plantas

veneradas por los habitantes autóctonos del altiplano andino. "Comida de indios" decían despectivamente, y lo siguen diciendo hasta hoy muchos latinoamericanos de las clases altas, ignorando que se trata de uno de los tesoros más valiosos heredados de las culturas precolombinas.

Calificados como los mejores alimentos de origen vegetal para el consumo humano en un estudio realizado en 1975 por la Academia de Ciencias de Estados Unidos, y seleccionados por la NASA para integrar la dieta de los astronautas en los vuelos espaciales de larga duración por su extraordinario valor nutritivo, la quinoa y el amaranto, resurgen hoy como los cultivos más promisorios del siglo XXI.

Vestigios arqueológicos demuestran que estos "supercereales" formaban parte de la alimentación diaria de las culturas de incas, aztecas y mayas con anterioridad a la colonización española, junto con el maíz, los frijoles o las patatas, pero mientras estos últimos se extendieron al mundo entero en los quinientos años siguientes, las "semillas sagradas" cayeron en el olvido.

Vinculados estrechamente al rito y la leyenda, la quinoa y el amaranto -junto con otras decenas de variedades de plantas alimenticias cultivadas con esmero por aquellas civilizaciones- fueron relegados a las comunidades rurales, sustituyéndose por otros cultivos consumidos por los conquistadores extranjeros, mientras los agricultores eran forzados a trabajar en las minas buscando oro y plata.

Según los investigadores que comenzaron a estudiarlos de nuevo en las últimas

décadas, su valor nutritivo -sólo comparable con la leche materna- los convierte en los alimentos más completos y más balanceados, muy superiores a los comestibles de origen animal, como la carne, la leche, los huevos o el pescado.

Ambas plantas muestran un alto contenido de proteínas, carbohidratos, minerales y vitaminas, que las hacen especialmente útiles para la alimentación de personas que realizan grandes esfuerzos físicos, de atletas, de niños y mujeres embarazadas. La calidad de sus proteínas las hace únicas, al integrar una decena de aminoácidos esenciales que el organismo humano no es capaz de sintetizar de por sí. Entre los mismos se destacan la lisina, que juega un papel importante en el desarrollo del cerebro y en el crecimiento y se asocia a la inteligencia y a la memoria, así como la metionina, de extraordinaria importancia para el metabolismo de la insulina.

Su fácil digestibilidad los convierte en un reconstituyente por excelencia, ideal para la alimentación de enfermos convalecientes o niños con síntomas de desnutrición crónica.

A la vez su bajo contenido de gluten posibilita la elaboración de alimentos dietéticos, y su sabor agradable facilita su combinación con otros alimentos para introducirlo con más facilidad en la cocina de cualquier país del mundo.

La Quinoa o Quinua, de nombre botánico "Chenopodium quinoa Willd", se cultiva desde hace más de cinco mil años, según testimonian los granos encontrados junto a las momias enterradas en toda la región andina que se extiende desde la sabana de Bogotá hasta el norte de Chile y Argentina, en zonas semiáridas, a más de tres mil metros de altura sobre el nivel de mar, en la región del altiplano andino de América del Sur desde tiempos ancestrales. Los antiguos Incas lo llamaron El Grano Madre y la veneraron como planta sagrada. Su cultivo es totalmente orgánico y por lo tanto, sin el uso de sustancias químicas: pesticidas, plaguicidas, abonos químicos, etc. Además para su cultivo se necesitan unas condiciones climáticas muy específicas, principalmente una altura sobre el nivel del mar superior a 3000 metros, lo que explica que fuera utilizada por los indígenas como alimento base, en lugar del arroz que no podía cultivarse en estas condiciones.

Luego de medio siglo de olvido, las plantas sagradas enfrentan hoy intentos de biopiratería, capaces de evitar que la región andina -asiento de una de las civilizaciones más avanzadas del mundo en otras épocas, convertida en una de las zonas de América Latina con mayor incidencia de pobreza, migración, producción de drogas y violencia social- llegue a beneficiarse del extraordinario valor económico de estos alimentos.

El redescubrimiento de este tipo de alimentos olvidados podría contribuir a paliar el hambre en las zonas más desfavorecidas del planeta y eliminar la dependencia excesiva de la humanidad de unos pocos cultivos, que amenaza la seguridad alimentaria y debilita nuestros organismos precisamente en una época en que la contaminación ambiental nos hace menos resistentes a las enfermedades.

Comparada con otros granos y hortalizas, es muy alta en proteínas, calcio y hierro. Un investigador ha dicho "mientras ningún alimento por sí solo puede suministrar todos los nutrientes esenciales para la vida, la Quinua es igual o más completa que muchos del reino vegetal y animal".

La quinoa es una semilla pequeña. Su tamaño, forma y color se parece al cruce de una

semilla de sésamo (ajonjolí) con una de mijo. Tiene forma de disco plano con una banda ecuatorial alrededor de su periferia. Tiene un color amarillo sin brillo pero unas especies varían de casi blanco a rosa, naranja o de rojo a púrpura y negro. La quinoa no es propiamente un cereal aunque forme granos o semillas, es una planta anual de hojas anchas perteneciente a la familia de las quenopodiáceas, a la que también pertenecen la remolacha, las espinacas y las acelgas. Además de las semillas, también se aprovechan las hojas cocinadas como verdura fresca y crece de tres a seis pies de alto; al igual que el mijo, sus semillas están en racimos grandes al final del tallo.

Las semillas están cubiertas de saponinas (sustancias resinosas) que son amargas y que forman una solución jabonosa en el agua. Algunos tipos de granos de trigo podrían acercarse a la riqueza de proteínas de la quinoa, pero cereales tales como la cebada, el maíz y el arroz generalmente tienen menos de la mitad de sus proteínas. Además la quinoa, tiene un buen balance de aminoácidos a partir de los cuales se generan las proteínas.

La quinoa, es excepcionalmente alta en lisina, un aminoácido no muy abundante en el reino vegetal. Contiene todos los aminoácidos esenciales, particularmente arginina e histidina, que son muy apropiados para la alimentación infantil. En resumen. la quinoa posee la mayor proporción y mejores proteínas respecto del resto de cereales, es rica en Ácidos grasos y minerales (es una fuente de vitamina E y de varias vitaminas del grupo B).

Fue el alimento básico de los Incas durante miles de años hasta la llegada de los conquistadores, que sustituyeron su cultivo por el de maíz y patatas. Hoy día vuelve a cultivarse en los Andes, en Inglaterra y algunas de sus variedades, en diversos países.

Siembra y cosecha
La siembra se realiza entre septiembre y diciembre, la misma época en que era realizada por los antiguos incas y se cosecha entre los meses de abril y junio.

Algunas de sus características...
Es un alimento de fácil digestión y se puede hacer germinar en poco tiempo. Su sabor recuerda bastante al del arroz integral, aunque su textura es mucho más fina recordando al cuscus. Su larga conservación se debe a la presencia de una saponina que protege el grano del ataque de parásitos o insectos, que sólo desaparece al lavarse con abundante agua.

Valor nutritivo
Es rica en hidratos de carbono, proteínas de alto valor biológico que contienen todos los aminoácidos esenciales, grasas insaturadas, minerales y vitaminas. Además aporta fibra y no contiene gluten, por lo que pueden tomarlo las personas que tienen celiaquía o intolerancia al gluten, salvo cuando se mezcla con harina de trigo para hacerla panificable (pan de quinoa).

Principales componentes de las semillas

341 calorías por 100 g, proteínas de alta calidad (14%), hidratos de carbono (60%), gomas (4%), grasas (5% ), fibra (7%), minerales (calcio, fósoforo, hierro, magnesio) y vitaminas (C, E, B1, B2 y niacina).

Cocción del grano
Se cocina igual que el arroz, es decir, tres medidas de agua por una de quinoa, sin olvidar que hay que lavarla bien con agua antes de cocerla, con el fin de eliminar la saponina que es incomestible. Lo mejor es poner el agua sola a hervir y cuando arranca el hervor, añadir la quinoa, bajar el fuego al mínimo y tapar la cacerola, dejando transcurrir un tiempo de entre 12 y 15 minutos. Es preferible añadir la sal cuando ya está acabada la cocción.

Otro método que mejora su sabor consiste en tostar la quinoa en una sartén con aceite removiendo constantemente y una vez dorada, cocerla como se indicado anteriormente. De este modo adquirirá un sabor que recuerda al de las nueces.

Principales indicaciones terapéuticas
Afecciones catarrales e infección de las vías urinarias (por su aporte de nutrientes, los cuales inciden positivamente en nuestro sistema de defensas) y como alimento en dietas vegetarianas, para aportar proteínas de alta calidad.

Presentación
Podemos encontrar la quinoa comercializada en grano, mueslis, copos, harinas, tortas, etc.

viernes, 20 de febrero de 2009

PROPIEDADES DE LA CHIA COMPARACION CON OTROS ALIMENTOS

Nutrición

La CHÍA es la Fuente Vegetal con más alto contenido en Omega 3 y la relación entre su contenido de Omega 6 y de Omega 3 es la que más se asemeja a la Leche Materna. Además tiene otros componentes muy valiosos para la nutrición humana, como son los antioxidantes, la fibra, las proteínas, las vitaminas B1, B2, B3, y los minerales tales como fósforo, calcio, potasio, magnesio, hierro, zinc y cobre.

La información tecnológica ha dado una excelente oportunidad de ofrecer al mundo un “nuevo antiguo” cultivo, ha demostrado que la Chia tiene un potencial altamente significativo en la industria alimentaria.
Es una semilla oleaginosa y se diferencia a las demás oleaginosas por su contenido graso: Los 2/3 del aceite de Chía son Ácidos Grasos Esenciales Omega-3 (Poli-Insaturados), y solo el 10 % son ácidos grasos saturados.
La semilla de Chía es considerada “suplemento dietético” por la FDA (Food and Drug Administration, USA). Además, completa las exigentes regulaciones de contenido de nutrientes alimenticios establecidas por esta organización para ser un “alimento saludable”.
Comparación de la Chía de ChiaSa con otros alimentos:

Más antioxidantes que los arándanos.
100% más fibra que cualquier cereal en hojas.
100% más potasio que los plátanos.
200% más hierro que la espinaca.
300% más selenio que el Lino.
500% más proteína que las alubias rojas.
500% más calcio que la leche (absorbible).
700% más Omega3 que el salmón salvaje o de piscifactoría.
800% más fósforo que la leche completa.
1400% más magnesio que el brócoli.

LAS PROPIEDADES DE LA CHIA PLANTA MILENARIA

El equilibrio perfecto entre Omega-3 y Omega-6, brindando multiples beneficios para la salud.
Los ácidos grasos esenciales en la prevención de enfermedades
Los estudios epidemiológicos demuestran claramente la relación especifica entre la alimentación deficiente en nutrientes esenciales y la aparición de enfermedades degenerativas. La prevención primaria y secundaria de dichas enfermedades pone en relieve que si se consigue una alimentación equilibrada, estaría a favor de un enfoque más prometedor en la prevención de patologías, así como un medio mucho más eficaz para el tratamiento de las mismas.

La evidencia sugiere que los ácidos grasos omega-3 juegan un rol importante en la función de la membrana celular. Una ingesta optima de estos ácidos grasos, trae consigo múltiples beneficios que incluyen la reducción del riesgo cardiovascular, prevención de enfermedades del sistema nervioso y disminución de la sintomatología de enfermedades inflamatorias como la artritis reumatoide.
Enfermedades Cardiovasculares
Las enfermedades cardiovasculares representan la primera causa de muerte en muchos países del mundo, por lo que la prevención cardiovascular se presenta como un gran desafio para los especialistas del área. Desde que en 1980 se ha demostrado que una dieta rica en ácidos grasos OMEGA-3, fibra y antioxidantes podría reducir la incidencia de enfermedad cardiovascular.
La evidencia científica apoya el uso de ácidos grasos OMEGA-3 en el tratamiento y reportan una disminución de hasta un 30% de triglicéridos y lipoproteínas de baja densidad (LDL), después de usar ácidos grasos OMEGA-3 como coadyuvantes del tratamiento hipolipemiante. Recientes estudios describen que los ácidos grasos OMEGA-3 tienen la capacidad de estabilizar la actividad eléctrica cardiaca, lo que explica su potente acción antiarrítmica, además de su influencia en la disminución de la probabilidad de muerte súbita post-infarto hasta en un 70%.
Enfermedades Inflamatorias
Diversas investigaciones demuestran los efectos benéficos de los ácidos grasos OMEGA-3 en las enfermedades inflamatorias crónicas como la psoriasis, asma, artritis reumatoide, entre otras, a través de la inhibición de los eventos pro-inflamatorios.
Las conclusiones de múltiples estudios demuestran que el consumo de ácidos grasos OMEGA-3 desempeña un papel fundamental en la función pulmonar y en la prevención y tratamiento de numerosas enfermedades inflamatorias del pulmón como la bronquitis por ejemplo. Esto es importante si tenemos en cuenta que la enfermedad respiratoria es una de las más mortíferas del mundo, y va en aumento
Enfermedades del Sistema Nervioso
La naturaleza de los ácidos grasos que componen las membranas celulares del cerebro tiene gran importancia metabólica. Cuanta mayor sea la proporción de ácidos grasos Poliinsaturados OMEGA-3, mayor es la plasticidad de la misma. En las membranas se encuentran las estructuras de los receptores de neurotransmisores. Si la membrana es rígida, el acoplamiento espacial del receptor de la membrana y el neurotransmisor podría ser difícil o incluso no realizarse.
Esta demostrado que la deficiencia de ácido graso alfa-linolénico (ALA) altera el curso del desarrollo neuronal, perturba la composición y propiedades fisicoquímicas de las membranas celulares, neuronas, etc. Esto explica el porque los ácidos grasos poliinsaturados OMEGA-3 que componen las membranas neurales, son un factor clave en el desarrollo cerebral, en la comunicación química de las neuronas y probablemente en la supervivencia de estas en respuesta al daño.
Desordenes siquiátricos severos, incluyendo el déficit atencional y el desorden de hiperactividad, pueden estar asociados con anormalidades de los ácidos grasos OMEGA-3.
Otros estudios encontraron una disminución de ácidos grasos OMEGA-3 en la membrana eritrocitaria de pacientes deprimidos respecto de controles sanos, con una correlación estadística entre el grado de disminución de estos ácidos en la membrana celular y el grado de depresión. Además, algunos estudios han sugerido el uso de terapias con suplementación dietaria de OMEGA-3 en pacientes con trastorno bipolar y esquizofrenia donde se ha identificado anormalidad en los ácidos grasos de la membrana neural.
Embarazo y Lactancia
Los lípidos en la leche materna son los nutrientes de mayor variabilidad. Los cambios alimentarios vinculados con el desarrollo de nuestra sociedad han determinado la reducción en el contenido de ácidos grasos OMEGA-3 en las últimas décadas.
Los ácidos grasos OMEGA-3 desempeñan funciones muy importantes en la gestación, lactancia e infancia, ya que son constituyentes de los fosfolípidos de las membranas celulares. La alta concentración de ácidos grasos OMEGA-3 en la retina (60%) y el cerebro (40%), sugieren que estos juegan un rol importante en la función neural y visual. Se sabe que la deficiencia de ácidos grasos esenciales puede provocar serias alteraciones del crecimiento, aprendizaje, desarrollo de las funciones posturales, motoras y agudeza visual del recién nacido.
Durante la vida fetal y hasta el primer año de vida, existe un aumento en el proceso de acumulación de ácidos grasos OMEGA-3 en el cerebro y la retina fetal, a expensas de la madre. Estos ácidos grasos son trasferidos de la madre al feto a través de la placenta y luego del nacimiento a través de la leche materna, por lo que existe una relación positiva entre el consumo de ácidos grasos esenciales de la madre, con el estatus neonatal de los mismos.
Específicamente, la recomendación es de al menos 120 mg diarios de OMEGA-3 en mujeres embarazadas en el primer trimestre. Durante el último trimestre se produce mayor acumulación de ácidos grasos en el sistema nerviosos del feto, por lo que las necesidades diarias aumentan hasta 250 mg diarios. En tanto la lactancia, la madre utiliza 70-80 mg de ácidos grasos OMEGA-3 en la leche, además de la cantidad que requiere para satisfacer sus propias demandas, razón por la cual la ingesta recomendada es de 250 mg diarios